Los primeros días en El Salvador
Buenas a todo el mundo a quien puede llegar este email. Los mamones de wanadoo no mantienen bien las cuentas de eresmas, y la mía está patas arriba, de forma que no puedo usarla. La página está desconfigurada por completo. He visto que hay gente que me ha escrito y no puedo ver sus mensajes :(
Bueno, aparte de las disculpas, saludos a tod@s. Empezar por deciros que estoy estupendamente. Estos primeros días todavía no me han mandado al "culo del mundo" aquí conocido por Cara Sucia (el pueblo que está al lado del centro en el que estaré) y estoy en San Salvador, viviendo civilizadamente, con cibercafés y estas cosas que me permiten escribiros. No sé cómo lo haré cuando me mude al "campamento". (El documento adjunto explica más estas cosas, leed el principio, el resto es un rollo, es una carta para mi tutor acerca de lo que voy a hacer en Cara Sucia).
Ya he conocido a muchos de los miembros de FUCRIDES, la ONGD para la que estaré trabajando. La mayoría son agrónomos como yo (quiero decir, como yo seré en un futuro, jejeje) y un par de ellos son antiguos guerrilleros. La caña. No tengo experiencia en ONG's en países en vías de desarrollo , pero según mi compañera Marta (politóloga con master en cooperación internacional) estos son de los auténticos, tienen todo el espíritu de reforma social sin andarse con milongas ni perderse en papeleos burocráticos (Marta ha venido para hacer ese trabajo sucio y aburrido, creo yo). Creen en el desarrollo apoyado en la educación, y además, una educación integral, que haga que no sólo los conocimientos sino también la persona crezcan al tiempo. Están realmente convencidos de que pueden cambiar la sociedad, y de hecho, a pequeña escala lo están haciendo, con los centros estos de formación (CEDEFAR, en el documento adjunto). Son gente humilde, sencilla, que no va a trabajar con corbata (como por ejemplo pasa en la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional)) y que ama su trabajo, que al final es 25% trabajo (la parte por la que cobran) y 75% voluntariado (esas horas extras que hacen por amor al arte). Gente estupenda, que además nos está tratando estupendamente, llevándonos a todas partes en coche, enseñándonos los sitios en los que vamos a trabajar, la gente con la que vamos a tratar...
Este año voy a aprender muchísimo de ellos, estoy convencida.
Bueno, empecemos por el principio. El día 14 a las 7 am salía el avión. Cuando vamos a facturar, nos dicen que no podemos, que necesitamos un visado para El Salvador, que ninguno de nosotros teníamos porque en la embajada nos habían dicho que no lo necesitábamos. Nos decían que entonces el billete no podía tener la vuelta para dentro de 9 meses, sino para dentro de 3, así que teníamos que cambiar el billete. Pues eso hicimos, menos mal. Nos pusieron una pegatina en la fecha de vuelta y listos. Madrid-Londres(Gatwick). En Gatwick tuvimos que recoger las maletas, montarnos en un bus y atravesar Londres hasta el aeropuerto de Heathrow. Allí facturamos de nuevo, y embarcamos rumbo a Miami. En Miami teníamos que hacer noche, así que Belén (es la encargada de nosotros en España) nos había reservado un hotel. Había hecho la reserva a nombre de dos chicas, una tenía dos habitaciones dobles y la otra 3. Pues cuál fue nuestra sorpresa cuando descubrimos que las reservas estaban hechas en 2 hoteles diferentes, o eso ponía el papel. Unos se fueron en un bus gratuito desde el aeropuerto al hotel, y otros (los 6) cogimos un taxi (monovolumen) hacia la otra punta. Nos tocó un taxista pirado haitiano que reivindicaba que él era negro (decía que los africanos no se lo reconocían). Y a nosotros qué. Pero era gracioso, hablando con su barriobajero inglés.
Llegamos al hotel y ¡oh sorpresa! allí no había reserva para nosotros a pesar de lo que decía el papel de la agencia. El conserje muy amable nos hizo todas las gestiones posibles: averiguó en qué hotel teníamos la reserva (el de los otros), intentó pasar la reserva a aquel hotel, cuando no lo consiguió pasar, nos llamó un taxi... Muy majo. Así que tras 74$ de taxis, llegamos al hotel. No hubo más percances, excepto el de mi compañera de habitación y yo intentando llegar al burguer para cenar y atravesando para ello una zona en obras, que aparte de casi abrirnos la cabeza, acabamos con una capa de barro de 2 cm de grosor en los zapatos.
Luego más aburrido avión y la llegada a El Salvador con el bofetón de calor correspondiente. Nos fueron a buscar y nos dejaron en un hotelito para que descansásemos. Esa tarde conocimos a un amigo de una amiga que se hospedaba cerca de nosotras. Es un chico vasco que se ha recorrido medio mundo de cooperante. También conocimos a una italiana muy maja que estaba de "vacaciones" en El Salvador. Resulta que es cooperante en Guatemala, y llevaba mes y medio mala del estómago así que necesitaba reponerse.
Al día siguiente (16) nos enseñaron las oficinas y nos contaron qué íbamos a hacer. Por la tarde al hotel, y como todavía teníamos jetlag, pues a dormir pronto. Los horarios son "graciosos" básicamente como en Inglaterra... A las 6 am arriba. desayuno a las 6.30 o 7. Luego al trabajo. almuerzo a las 12 (algo ligerito, o no tanto) trabajo hasta las 5 normalmente. y cena a las 6 o así. Y a la cama prontito excepto los fines de semana que se sale ya más.
El 17 (para que os situéis) dejamos el hotel. Resulta que Marta ya tiene piso para compartir (obviamente no se va a estar 9 meses de hotel) y me he ido con ella hasta que me vaya al CEDEFAR. Así que dejamos las maletas por la mañana en la oficina y ya pasaríamos por la noche a por ellas para mudarnos. este día tocaba excursión al CEDEFAR.
Bueno, precioso. Pero precioso de verdad. Hay que subir por un camino de cabras para llegar, y a pie no llego al pueblo. Tal vez cuesta abajo sí, pero para subir... tela. Está en la subida hacia el parque natural "El Imposible", vamos me voy a forrar de naturaleza. Por lo demás, es efectivamente como un campamento, no de tiendas de campaña, sino más bien estilo colonia. Allí hay unos cuantos muchachos que curran en todo un poco. El sitio casi lo han construído ellos solos, también los estudiantes que han pasado por ahí. En el dormitorio de las chicas me van a preparar un cubículo para darme un poco de intimidad. También hay dos mujeres, una de ellas mayor, o eso parece, que tiene un hijo de 12 años. Está también el ingeniero Luis.
Hay duchas decentes, wc decente (no en el dormitorio, que son de esos en el suelo, sino cerca del comedor), electricidad... No hay teléfono, pero bueno. Y el resto está en el .doc ese adjunto.
A la tarde, nos mudamos. Estábamos muertas, después de un viaje de 2 horas, traqueteante, con parada para saludar al pacífico y con atropello de un perro incluído (qué mal trago pasé) ni nos paramos. De hecho, la gente ni para cuando atropella a una persona. Pero a pesar del cansancio, salimos a "La Luna" un sitio en el que se juntan todos los cooperantes y que te cobra 5$ sin consumición (había un grupo tocando). A las 2 am volvimos.
Y ya :)
Ya os contaré más cosas, más escuetamente probablemente, cuando tenga tiempo y oportunidad para ir a un pc conectado a internet.
Muchos saludos a todos :))
Bueno, aparte de las disculpas, saludos a tod@s. Empezar por deciros que estoy estupendamente. Estos primeros días todavía no me han mandado al "culo del mundo" aquí conocido por Cara Sucia (el pueblo que está al lado del centro en el que estaré) y estoy en San Salvador, viviendo civilizadamente, con cibercafés y estas cosas que me permiten escribiros. No sé cómo lo haré cuando me mude al "campamento". (El documento adjunto explica más estas cosas, leed el principio, el resto es un rollo, es una carta para mi tutor acerca de lo que voy a hacer en Cara Sucia).
Ya he conocido a muchos de los miembros de FUCRIDES, la ONGD para la que estaré trabajando. La mayoría son agrónomos como yo (quiero decir, como yo seré en un futuro, jejeje) y un par de ellos son antiguos guerrilleros. La caña. No tengo experiencia en ONG's en países en vías de desarrollo , pero según mi compañera Marta (politóloga con master en cooperación internacional) estos son de los auténticos, tienen todo el espíritu de reforma social sin andarse con milongas ni perderse en papeleos burocráticos (Marta ha venido para hacer ese trabajo sucio y aburrido, creo yo). Creen en el desarrollo apoyado en la educación, y además, una educación integral, que haga que no sólo los conocimientos sino también la persona crezcan al tiempo. Están realmente convencidos de que pueden cambiar la sociedad, y de hecho, a pequeña escala lo están haciendo, con los centros estos de formación (CEDEFAR, en el documento adjunto). Son gente humilde, sencilla, que no va a trabajar con corbata (como por ejemplo pasa en la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional)) y que ama su trabajo, que al final es 25% trabajo (la parte por la que cobran) y 75% voluntariado (esas horas extras que hacen por amor al arte). Gente estupenda, que además nos está tratando estupendamente, llevándonos a todas partes en coche, enseñándonos los sitios en los que vamos a trabajar, la gente con la que vamos a tratar...
Este año voy a aprender muchísimo de ellos, estoy convencida.
Bueno, empecemos por el principio. El día 14 a las 7 am salía el avión. Cuando vamos a facturar, nos dicen que no podemos, que necesitamos un visado para El Salvador, que ninguno de nosotros teníamos porque en la embajada nos habían dicho que no lo necesitábamos. Nos decían que entonces el billete no podía tener la vuelta para dentro de 9 meses, sino para dentro de 3, así que teníamos que cambiar el billete. Pues eso hicimos, menos mal. Nos pusieron una pegatina en la fecha de vuelta y listos. Madrid-Londres(Gatwick). En Gatwick tuvimos que recoger las maletas, montarnos en un bus y atravesar Londres hasta el aeropuerto de Heathrow. Allí facturamos de nuevo, y embarcamos rumbo a Miami. En Miami teníamos que hacer noche, así que Belén (es la encargada de nosotros en España) nos había reservado un hotel. Había hecho la reserva a nombre de dos chicas, una tenía dos habitaciones dobles y la otra 3. Pues cuál fue nuestra sorpresa cuando descubrimos que las reservas estaban hechas en 2 hoteles diferentes, o eso ponía el papel. Unos se fueron en un bus gratuito desde el aeropuerto al hotel, y otros (los 6) cogimos un taxi (monovolumen) hacia la otra punta. Nos tocó un taxista pirado haitiano que reivindicaba que él era negro (decía que los africanos no se lo reconocían). Y a nosotros qué. Pero era gracioso, hablando con su barriobajero inglés.
Llegamos al hotel y ¡oh sorpresa! allí no había reserva para nosotros a pesar de lo que decía el papel de la agencia. El conserje muy amable nos hizo todas las gestiones posibles: averiguó en qué hotel teníamos la reserva (el de los otros), intentó pasar la reserva a aquel hotel, cuando no lo consiguió pasar, nos llamó un taxi... Muy majo. Así que tras 74$ de taxis, llegamos al hotel. No hubo más percances, excepto el de mi compañera de habitación y yo intentando llegar al burguer para cenar y atravesando para ello una zona en obras, que aparte de casi abrirnos la cabeza, acabamos con una capa de barro de 2 cm de grosor en los zapatos.
Luego más aburrido avión y la llegada a El Salvador con el bofetón de calor correspondiente. Nos fueron a buscar y nos dejaron en un hotelito para que descansásemos. Esa tarde conocimos a un amigo de una amiga que se hospedaba cerca de nosotras. Es un chico vasco que se ha recorrido medio mundo de cooperante. También conocimos a una italiana muy maja que estaba de "vacaciones" en El Salvador. Resulta que es cooperante en Guatemala, y llevaba mes y medio mala del estómago así que necesitaba reponerse.
Al día siguiente (16) nos enseñaron las oficinas y nos contaron qué íbamos a hacer. Por la tarde al hotel, y como todavía teníamos jetlag, pues a dormir pronto. Los horarios son "graciosos" básicamente como en Inglaterra... A las 6 am arriba. desayuno a las 6.30 o 7. Luego al trabajo. almuerzo a las 12 (algo ligerito, o no tanto) trabajo hasta las 5 normalmente. y cena a las 6 o así. Y a la cama prontito excepto los fines de semana que se sale ya más.
El 17 (para que os situéis) dejamos el hotel. Resulta que Marta ya tiene piso para compartir (obviamente no se va a estar 9 meses de hotel) y me he ido con ella hasta que me vaya al CEDEFAR. Así que dejamos las maletas por la mañana en la oficina y ya pasaríamos por la noche a por ellas para mudarnos. este día tocaba excursión al CEDEFAR.
Bueno, precioso. Pero precioso de verdad. Hay que subir por un camino de cabras para llegar, y a pie no llego al pueblo. Tal vez cuesta abajo sí, pero para subir... tela. Está en la subida hacia el parque natural "El Imposible", vamos me voy a forrar de naturaleza. Por lo demás, es efectivamente como un campamento, no de tiendas de campaña, sino más bien estilo colonia. Allí hay unos cuantos muchachos que curran en todo un poco. El sitio casi lo han construído ellos solos, también los estudiantes que han pasado por ahí. En el dormitorio de las chicas me van a preparar un cubículo para darme un poco de intimidad. También hay dos mujeres, una de ellas mayor, o eso parece, que tiene un hijo de 12 años. Está también el ingeniero Luis.
Hay duchas decentes, wc decente (no en el dormitorio, que son de esos en el suelo, sino cerca del comedor), electricidad... No hay teléfono, pero bueno. Y el resto está en el .doc ese adjunto.
A la tarde, nos mudamos. Estábamos muertas, después de un viaje de 2 horas, traqueteante, con parada para saludar al pacífico y con atropello de un perro incluído (qué mal trago pasé) ni nos paramos. De hecho, la gente ni para cuando atropella a una persona. Pero a pesar del cansancio, salimos a "La Luna" un sitio en el que se juntan todos los cooperantes y que te cobra 5$ sin consumición (había un grupo tocando). A las 2 am volvimos.
Y ya :)
Ya os contaré más cosas, más escuetamente probablemente, cuando tenga tiempo y oportunidad para ir a un pc conectado a internet.
Muchos saludos a todos :))
0 comentarios